top of page

Andrea Ixchíu, mujer guatemalteca de origen maya defensora de los pueblos indígenas.

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 10 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Los pueblos indígenas de Guatemala en conjunto con Andrea Ixchíu no han dejado de exigir: “justicia, respeto, agua, tierra, dignidad”, a pesar de la represión que viven continuamente.



Sarvia Cabrera Rodríguez. CDMX, 23 noviembre del 2021

De forma virtual desde Londres Andrea Ixchíu nos concedió una entrevista a los estudiantes del Taller de Periodismo en la UACM, ella se encontraba participando en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021.


S -Buenos días Andrea, agradezco que me permitas hacerte la entrevista, soy Sarvia Cabrera Rodríguez estudiante en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estoy cursando el noveno semestre de la carrera en Comunicación y Cultura.


Es muy interesante el trabajo que realizas en conjunto con las comunidades indígenas, son varios años alzando la voz en colectivo.


-Dime, ¿Qué te impulsa, cuál es tu motor para seguir en esta lucha?


A -He aprendido a través de los años que uno es porque también otros son: mis padres, mis ancestros, las redes sociales, los otros que también están luchando; por ejemplo, jóvenes organizados buscando solución al cambio climático, ver que se han dado grandes logros a través del esfuerzo de mucha gente, ver que esos cambios son posibles, vamos abriendo brecha.


S -¿Qué significa ser una mujer indígena activista en un sistema opresor?


A - Es una alegre rebeldía, el existir, a pesar de todo lo que está alrededor tuyo, es resistencia en medio de todos los moldes qué hay para que no estemos, la vida es un regalo. Es importante llamar a las cosas por su nombre, ser mujer indígena es reconocer que somos diversas, la categoría indígena se ha utilizado para poder homogeneizar a una gran diversidad de pueblos. Ser indígena a pesar del sistema patriarcal. Celebro mi existencia y agradezco a la vida que me ha sido otorgada. Trato de cultivar y construir su sentido a través de aprender de otros.


S -¿Qué pides para tu gente, hacia donde se enfoca tu lucha?


A -Totonicapán siempre ha pedido ese respeto hacia su forma de vida, su organización, ser tratados con dignidad, porque los pueblos indígenas han sido tratados con desdén. Pido que se respete su organización, demando que los espacios estén libres de violencia y que respeten sus espacios, poder vivir plenamente y que sus espacios se dejen de ver cómo zonas para lucrar. Tenemos nuestra forma de pensar y decidir, heredando lo que nuestros ancestros han construido.


S -¿Cuáles han sido los momentos más difíciles de tu vida?


A -Muchos momentos me han marcado de manera dolorosa, también he tenido momentos felices. Mi bisabuelo era un guía espiritual, son los que cuentan los días, curan a las personas, y lo consideraba como un papá. (Su muerte) fue un duelo muy difícil, la pérdida de mi bisabuela me marcó porque son personas valiosas, que guían, curan y te acompañan. También mucha violencia política por el trabajo de mis padres. Otro hecho fue la masacre en el año 2012 en cuarenta y ocho cantones, el gobierno militar estaba en el poder político de Guatemala, hicimos un movimiento pacífico, ahí asesinaron a siete de nuestros vecinos e hirieron a cincuenta, el caso sigue sin recibir justicia, ese hecho fue muy difícil, marcó mi vida. En el año 2013 hubo una agresión física, los gobiernos políticos quisieron romper con culturas ancestrales e indígenas, nos golpearon y querían privatizar un área de bosque ancestral.


S -Andrea admiro tu espíritu de lucha a pesar de las adversidades, muchas gracias por este momento.

Comentarios


SUSCRÍBETE A MI NEWSLETTER

¡Gracias por tu mensaje!

  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook

© 2023 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page